
Seguramente has escuchado el término “VPN” en relación con tu conexión de internet. Y la verdad es que lo oímos bajo muchos contextos: proteger tus datos, consumir contenido bloqueado en tu país, evitar el famoso “precio dinámico”, entre otras. El término VPN significa “virtual private network” (red privada virtual). Y sí, éstas tienen muchos usos, en especial para los freelancers y gente creativa que lee nuestro blog. Sigue leyendo este artículo para saber nuestras recomendaciones y opiniones de varias opciones de VPN, incluyendo Hola VPN, Express VPN y NordVPN, entre otras.
Índice de Contenidos
Qué es una VPN
Como lo explicamos en la introducción, VPN son las siglas en inglés para “virtual private network” (red privada virtual). Las VPN tienen muchos usos, pero en este artículo nos vamos a enfocar en aquellos que te serán útil a ti como freelancer, trabajador autónomo o remoto, o persona particular. Hay muchas compañías que se han dedicado por años a ofrecer sus servicios de VPN (generalmente en forma de suscripciones al servicio), incluyendo NordVPN, Hola VPN, Atlas VPN, Surfshark, entre otras. Te compartimos nuestras recomendaciones al final del artículo, así que sigue leyendo.
Cuando usamos una VPN, tu conexión a internet es manejada de manera encriptada y altamente privada. Esto significa que tu actividad en el internet está protegida de gobiernos, hackers al igual que de tu proveedor de internet. Si ya has trabajado remotamente para una empresa, es probable que hayas tenido que conectarte a una VPN interna de la compañía para trabajar. Esto es porque esta VPN te hace estar la red central de la compañía, la que protege sus datos de vulnerabilidades potenciales. Y si eres un trabajador autónomo y no usas una, te recomendamos que empieces hoy mismo!
Por qué recomendamos usar una VPN si eres un freelancer
Hay muchas ventajas (y necesidades concretas) por las que un trabajador autónomo debe considerar utilizar un servicio de VPN. Esto no se aplica solo a autónomos, sino a cualquier persona que trabaja de manera remota y que puede estar utilizando conexiones de internet públicas para su trabajo.
1. Seguridad y Privacidad
Como freelancer o como trabajador remoto, seguramente trabajas desde una laptop, la cual probablemente has usado en aeropuertos, cafés o espacios de coworking. Incluso tu propia red de internet en tu hogar puede estar abierta a vulnerabilidades. Una VPN te ayuda a mantener tus datos seguros. Esto es porque con una VPN, tu conexión se encripta. Esto quiere decir que, a diferencia de redes públicas o vulnerables, nadie puede ver qué sitios web estás visitando o los archivos y datos que estás transmitiendo.

Como Freelancer, esto agrega una capa de confianza a las relaciones que tienes con tus clientes (¡puedes incluso dejarles saber que trabajas usando una VPN, lo que protege tu trabajo y sus datos!). Es más que probable que estés intercambiando contratos, métodos de pago y archivos con mucha gente. Con una red privada virtual estás invirtiendo en tu protección y reputación. Como ya mencionamos, es probable que si trabajas a distancia para una compañía, te hagan utilizar una VPN para conectarte a sus servidores centrales por default.
2. Conexión internacional sin restricciones.
No es noticia que muchos países restringen contenido en el internet por diversos factores. No solo esto, tu experiencia de navegación en diferentes países va a ser diferente por temas de targetting y geolocalización. Con una VPN evitas censuras y restricciones. Si eres un freelancer que hace consultoría de SEO trabajando en México y tu cliente está en Canadá, te interesará entrar a Google como lo ve un canadiense y no alguien en México. Simplemente debes usar tu VPN para conectarte a servidores en Canadá y listo: cuando entres a Google, verás que está en inglés (o francés) y que los resultados serán aquellos del país más nórdico de América.

Igualmente, si trabajas en marketing digital, puede ser que tu cliente te pida armar campañas que deben verse diferentes desde distintos países. Nada más práctico entonces que con un click se pueda ver en tiempo real que todo esté funcionando en cada localidad de manera perfecta y como según lo planeado.
Esta ventaja ayudará también a ver contenido de streaming disponible exclusivamente en otros países … así que es útil durante tus horas de trabajo, ¡al igual que durante tus momentos de ocio!
3. Velocidad y rendimiento
Cuando trabajas en una oficina, hay un equipo de IT especializado en hacer que las conexiones a internet funcionen de manera rápida y eficaz. Cuando eres trabajador autónomo o remoto, las conexiones que utilizas pueden estar saturadas y lentas. Aquí son útiles las VPNs: al depender de un servidor virtual externo, el rendimiento de tu conexión puede mejorar y mantenerse a niveles estables mientras trabajas.

Si trabajas en industrias creativas, sabes que hay muchos archivos que enviar, muchos de estos pesados (por ejemplo, fotos en RAW, videos, imágenes, archivos de audio y de video, u en formatos de softwares especiales como AutoCAD, AfterEffects, DaVinci Resolve, entre otros). Una VPN te ahorrará más de una frustración con conexiones lentas y transferencias de archivos falladas.
Nuestras recomendaciones de VPN:
En nuestro equipo hemos probado algunas VPNs para navegación tanto profesional como personal. Estas son las que te recomendamos basados en nuestras experiencias.
NordVPN
Este proveedor de VPN Premium es uno de los más populares, conocidos y reputados. Tienen servidores a escala global (más de 5,500 en 60 países) y todos diseñados para ofrecerte conexiones rápidas y confiables. Tus datos estarán seguros gracias a su tecnología de encriptación avanzada y por el hecho que NordVPN no almacena ninguno de los datos de usuarios que pasan por sus servidores.

NordVPN cuenta con otras características más avanzadas, como la opción de doble encriptación (la cual encripta tu conexión a través de dos servidores para aún mayor seguridad). Es fácil de utilizar y puedes utilizar tu misma cuenta para conectarte de varios dispositivos (ordenadores, smartphones y tablets). La interfaz es tan simple e intuitiva como seleccionar la conexión que quieres en un mapa del mundo y hacer click en “conectar”.
Los precios son muy razonables y vienen en algunos formatos de compra. Puedes optar por un plan de facturación mensual, de facturación anual, o uno de prepago por dos años de suscripción. Como es usual, el plan de dos años es con el que más ahorras, en especial dado que con frecuencia hay grandes ofertas y descuentos.
ExpressVPN
ExpressVPN es otro de los nombres más conocidos dentro de los proveedores de VPN Premium. Tiene una excelente reputación en términos de velocidad y estabilidad de sus conexiones – lo que como mencionamos, es clave para un trabajador autónomo que necesita una navegación estable para navegar en el internet, utilizar herramientas que dependen de conexiones, al igual que enviar y descargar archivos con sus clientes.

Otras ventajas de ExpressVPN son su tecnología de encriptación, la privacidad que ofrece la falta de registros o almacenamiento de datos, su cobertura global con servidores en países de todo el mundo, al igual que su renombrado servicio al cliente que está disponible 24/7 (sin nombrar su política de satisfacción o reembolso de 30 días). ExpressVPN ofrece un periodo de prueba gratuita y sin compromiso. Sus suscripciones ofrecen facturación mensual, semi-anual , o anual. Queda claro que mientras más larga tu suscripción, más ahorros tendrás.
AtlasVPN
Este proveedor Premium es otro al que nos referimos como los “tres grandes”, los cuales incluyen los dos anteriores. Es un servicio que te acompañará a través de tus dispositivos (de hecho, como ellos mismo dicen, lo puedes usar en un número infinito de dispositivos). En cuanto a privacidad, estás igual de protegido que con los otros VPNs mencionados arriba ya que Atlas VPN tiene una tecnología avanzada de encriptación y una política de cero almacenamiento de datos (Atlas VPN usa lo que se llama un protocolo “WireGuard”, el cual justamente se enfoca en seguridad y privacidad). Otra ventaja es que AtlasVPN te ofrece protección para tu correo electrónico.

Con este proveedor tendrás servidores optimizados para streaming, lo cual será muy útil tanto para tu trabajo como navegación personal. Igualmente, no tiene restricciones de bandwidth, lo cual mantiene tu conexión a una velocidad óptima a través de más 750 servidores en el mundo. Otra cosa muy útil como freelancer o empleado remoto es que Atlas VPN te permite compartir archivos Peer-to-Peer de manera segura, lo que es ideal para equipos y proyectos que necesitan un intercambio eficiente de archivos.
Puedes comprar una suscripción mensual, anual, o una por 3 años. Mientras por más tiempo optas, más ahorras (con regularidad hay cupones y promociones extra para atraerte a una suscripción). Atlas VPN ofrece igualmente una política de garantía de satisfacción de 30 días.
Hola VPN
Hola VPN ofrece un servicio gratuito y un servicio premium pagado. La desventaja de la versión Premium es que el uso es restringido por límites de tiempo. Es decir, serás desconectado al usar el tiempo máximo diario y tendrás que esperar a que suficiente tiempo haya pasado para conectarte de nuevo. Para evitar esto, puedes optar por la version Premium, la cual Hola VPN ofrece bajo facturación mensual, anual y por tres años (de igual manera, mientras mayor es el tiempo, mayor será el ahorro).

Puedes disfrutar de Hola VPN a través de una extensión de Chrome, al igual que una aplicación de Hola VPN tanto para desktop como para Android. Vale la pena mencionar que hay algunos aspectos en la que Hola VPN le lleva desventaja a los otros proveedores mencionados. Por ejemplo, la encriptación de Hola VPN no es la más robusta (lejos de lo que otras herramientas ofrecen), lo cual definitivamente no es interesante para un uso profesional. Otra aspecto son las limitaciones de la versión gratuita, incluyendo aquella del tiempo que hemos mencionado, al igual que limitaciones de ancho de banda y velocidades. Como freelancer, te recomendamos ir más por una de las anteriores que ofrecen planes y servicios Premium.
Esperamos que te haya resultado útil la información sobre lo que es una VPN y las ventajas que estas te traen como freelancer. Esperamos igualmente que nuestras recomendaciones te resulten útiles al escoger uno (aunque hay muchos otros proveedores que no alcanzamos a mencionar). Proteger tu seguridad y privacidad no tiene precio, en especial cuando la calidad de tu trabajo y tu reputación como profesional están en juego. ¡No dudes en visitar las páginas de cada uno de los proveedores recomendados y ver cuál es la mejor para ti!
Si aún no eres un trabajador autónomo y deseas lanzarte como freelancer, te recomendamos nuestro artículo de los 6 sectores ideales para freelancers en marketing digital. Si ya lo eres, te recomendamos leer sobre los Los 7 errores a evitar como freelancer.
Terminamos con algunas preguntas frecuentes para ayudarte aún más con el tema de VPNs.
Preguntas Frequentes sobre las VPN’s
¿Qué es y para qué sirve una VPN?
Una VPN (“virtual private network” o “red privada virtual” en español) establece un canal de comunicación privado entre dispositivos a través del internet. Una de las funciones primarias de una VPN es transmitir datos de manera segura y anónima a través de redes de internet, incluyendo tu propia conexión o redes públicas.
¿Cómo me puedo conectar a una VPN?
Esto depende: si estás usando una VPN con opciones gratuitas (como Hola VPN), basta descargarte su aplicación o agregar su extensión de Google Chrome y pulsar en “Conectar” (no te olvides que las VPN gratuitas como Hola VPN suelen tener límites de velocidad y tiempo de conexión). Si optas por un servicio pagado (como Nord VPN), el proceso es similar: te descargas la aplicación o extensión respectiva y eliges en un mapa el país del que quieres tu servidor de VPN. Después de esto no te quedará más que hacer click en “conectar”.
¿Qué es el VPN en el móvil?
Muchos de los proveedores de VPN tienen aplicaciones en la App Store respectiva de tu sistema operativo (Apple, Android, entre otros). Basta descargar la aplicación y usar tu mismas credenciales (la mayoría de proveedores te dejan usarlas en múltiples dispositivos) y así podrás disfrutar de las ventajas de una VPN en tu móvil (o tablet).
Foto de portada de Petter Lagson en Unsplash